+52 (477) 707.28.20 / +52 (477) 770.48.30 contacto@imo.edu.mx

Sistema Damon en apiñamiento severo sin extracciones

Andersson Niño Charry1; Carlos Campos2; Jelsyka Quirós Castillo3

Resumen

Introducción. Con advenimiento de los sistemas de ortodoncia autoligados, las biomecánicas aplicadas sobre los dientes deben ser bien comprendidas; ya que las características durante el manejo clínico de dichos sistemas cambian frente a los sistemas convencionales, entre estas características la fricción durante la activación de los arcos y el manejo de arcos superelasticos, que permiten cambios considerables aun en pacientes con necesidad de extracción. El sistema Damon se caracteriza por manejar una fricción pasiva la cual permite que los arcos superelásticos de aleaciones de Cuniti se deslicen en el slot con mayor libertad, evitando la deformación elástica también denominado blinding. Damon utiliza el anclaje muscular del orbicular permitiendo una expresión de sus arcos en sentido transversal creando un ensanchamiento de las arcadas en el sector posterior. Objetivo: Evidenciar el manejo del sistema Damon en apiñamientos severos sin extracciones. Materiales y métodos. Paciente femenino de 17 años de edad con apiñamiento severo, se realiza tratamiento con biomecánica del sistema Damon sin extracciones. Resultados y conclusión. Relaciones molar y caninas clase I bilateral, ovejet y overbite adecuados excelente asentamiento entre arcadas. Se evidencia que el sistema Damon de autoligado es una gran alternativa para ortodoncia sin extracciones en apiñamientos leve, moderado y severo aplicando un adecuado manejo durante el tratamiento por parte del ortodoncista.

Palabras clave: Sin extracción, Damon, Ortodoncia, Apiñamiento.

>> DESCARGAR ARTÍCULO EN .PDF <<

Reabsorción radicular en re-tratamientos de ortodoncia – Revisión de la literatura

Dra. Cristina Sánchez Escobar1; Dra. Andrea V. Villegas Guerrero2; Dra. Juan Héctor Vladimir de Jesús Ramírez Montes3

Resumen

La razón de esta revisión bibliográfica es conocer la observación clínica de la reabsorción radicular en los pacientes tratados con ortodoncia para un retratamiento, se sabe que en cualquier tratamiento existe por lo menos una mínima reabsorción radicular; pero en ocasiones con pacientes que acuden a un retratamiento por una mala finalización, por recidivas en el tratamiento, o por abandono del tratamiento y que aun presentan la aparatología, es más probable que esta afección se presente. Por lo tanto se mencionan las razones por las que se presenta esta afección, las ventajas y desventajas, sus causas, clasificación y manifestaciones clínicas, esto le servirá al clínico para identificar estados de sus pacientes y tomar medidas correctivas para así evitar, detener o disminuir dicho proceso.

Palabras clave: retratamientos de ortodoncia, reabsorción radicular, recidivas en tratamientos ortodónticos.

>> DESCARGAR ARTÍCULO EN .PDF <<

Reabsorsción radicular asociada al tratamiento de ortodoncia

Catherinne Melissa Murillo Pineda1; Adriana del Rocío Rojas Ramírez1; Juan Héctor Vladimir de Jesús2; Jelsyka Quirós Castillo2; León, Gto3

Resumen

Introducción: Uno de los efectos indeseados en el tratamiento de ortodoncia es la reabsorción radicular externa apical (RREA), esta es una reducción de la estructura de la raíz con la participación de los ápices. Se inicia por un estímulo externo en el ligamento periodontal y avanza desde el cemento hasta la dentina. Antecedentes: Esta complicación se puede desencadenar por diferentes factores y presentar en las diferentes fases del tratamiento, haciendo más difícil la prevención de la misma. Objetivo: Estudiar los factores más frecuentes que originan la reabsorción radicular
en el tratamiento ortodóntico. Propósito: Dar a conocer al lector cuales son los factores que provocan la reabsorción radicular con mayor frecuencia.
Materiales y métodos: La presente investigación se basó en una búsqueda exhaustiva de artículos científicos, tanto en bases de datos de internet: PubMed, Ebsco, JCO y SciencieDirect, Mediagraphic, Scielo entre otros, como material impreso, haciendo una selección de 30 revisiones, tomando como criterios palabras claves que relacionaban al tema como, reabsorción radicular, ortodoncia, factores biológicos y mecánicos, el periodo de búsqueda comprende del año (2009-2020). Resultados: Se encontraron varios factores de riesgo tanto biológicos como: genética, edad, raza, genero, nutrición y enfermedades sistémicas y factores mecánicos como: tipo de movimiento, duración del tratamiento, magnitud
de fuerza y tipo de maloclusión. Discusión: Guo y col concluyen que la RREA se produce por fuerzas excesivas por largo tiempo, Castillo expone que los dientes más afectados son los incisivos centrales seguido por los laterales y Jacobos y col concluyen que no hay diferencia significativa de RREA entre la ortodoncia de autoligado y la convencional. Conclusión: se necesitan fuerzas ligeras y constantes para evitar la RREA, así mismo hacer controles radiográficos periódicos y evaluar correctamente el caso de cada paciente para verificar los diferentes factores tanto biológicos o mecánicos que pueda tener para presentar RREA.

Palabras clave: Reabsorción radicular, Factor de riesgo, Ortodoncia.

>> DESCARGAR ARTÍCULO EN .PDF <<

Manejo de paciente Clase II con mordida abierta anterior causado por hábito lingual: Caso clínico

Priscila Maribel Torres Durán1, Andrea Villegas2, Marco Avilés3, Jelsyka Quirós Castillo4

Resumen

Introducción: La mordida abierta anterior es una maloclusión que se define por la falta de oclusión en la región anterior de las arcadas dentarias. La mordida abierta es difícil de tratar causa malestar dada su inefectividad funcional, masticatoria, fonética y estética. Las mordidas abiertas dentales tienen prevalencia de 75% en dentición mixta y disminuyen conforme
avanza la edad. Objetivo: Corregir la mordida abierta anterior causado por hábito lingual en una paciente de 19 años de edad que recibió atención en el Instituto Mexicano de Ortodoncia. Propósito: Demostrar la corrección de la mordida abierta anterior utilizando la trampa lingual en aquellos casos que la mordida abierta es causada por un hábito. Materiales y Métodos: Se reportó paciente femenino de 19 años de edad que acudió al Instituto Mexicano de Ortodoncia y en su diagnóstico presentó clase esquelética II, Tipo facial ortognático, patrón de crecimiento horizontal, proinclinación de incisivos, apiñamiento superior leve, inferior moderado, para lo cual se colocó trampa lingual en combinación con arco transpalatino como anclaje, se realizó extracciones para liberar apiñamiento y corrección de mordida abierta. Resultado: Se logró conseguir el objetivo planteado para la corrección de la mordida abierta anterior. Conclusión: Debido a las
características clínicas de este caso, se optó por realizar extracciones de primeros premolares superiores e inferiores, además de la utilización de una trampa lingual debido al antecedente del hábito logrando así una correcta oclusión, brindando estética y funcionalidad a la paciente.
Palabras clave: mordida abierta, maloclusión, hábitos, trampa lingual.

Conclusión. Las interferencias en todos los movimientos mandibulares se situaron en el primer y segundo molar, cuanto más posteriores son las interferencias, mayor es el riesgo de una disfunción temporomandibular.

>> DESCARGAR ARTÍCULO EN .PDF <<

Interferencias oclusales, posteriores al tratamiento de ortodoncia. Revisión Bibliográfica.

María Fernanda Molina Diaz1; María Fernanda Nieva Silis2; Juan Héctor de Jesús Vladimir Ramírez Montes3; Jelsyka Quirós Castillo4

Resumen
Resumen. En 1899, Edward Angle realizó la primera descripción de las relaciones oclusales de los dientes. Acorde a las necesidades de adaptar los tratamientos a cada paciente, se dieron cuenta que las maloclusiones en su mayoría venían acompañadas de interferencias oclusales. Una interferencia oclusal se define como cualquier contacto dentario que evita
que las demás superficies oclusales logren contactos estables y armoniosos, mismas que interfieren en la armonía de los movimientos mandibulares excéntricos. Debido a ello, el tratamiento ortodóncico tiene entre sus objetivos llegar a una estabilidad oclusal, estética y funcional; pero con frecuencia permanecen interferencias una vez concluido el
tratamiento ortodóncico, las cuales a largo plazo pueden provocar disturbios del sistema estomatognático. Se ha llegado a implementar una técnica de ajuste oclusal para estabilizar la función y garantizar la salud de este. Objetivo. Mediante una revisión de la literatura, reportar en que movimientos mandibulares y en que dientes se presentaron las interferencias oclusales al término del tratamiento ortodóncico. Material y Método. Se realizó una búsqueda sistemática de 39 artículos en plataformas digitales que contenían información respecto a las palabras claves utilizadas: interferencias oclusales, oclusión funcional, movimientos mandibulares. Resultados. El estudio reveló que existe mayor porcentaje de interferencias en el área de no trabajo y durante los movimientos de lateralidad, el grupo molar fue el de mayor cantidad de interferencias, también se presentaron interferencias en el movimiento protrusivo en el área de trabajo y en línea de cierre. Discusión. Las correctas relaciones oclusales son la base del adecuado funcionamiento del aparato estomatognático. Al concluir el tratamiento se debe lograr una neutroclusión de caninos, puesto que guía el movimiento de lateralidad.

Conclusión. Las interferencias en todos los movimientos mandibulares se situaron en el primer y segundo molar, cuanto más posteriores son las interferencias, mayor es el riesgo de una disfunción temporomandibular.

>> DESCARGAR ARTÍCULO EN .PDF <<

Características y Etiología de la Sonrisa Gingival – Revisión Bibliográfica

Dra. Andrea Villegas, Residente del Instituto Mexicano de Ortodoncia,  Dr. J. David Ortiz, Ortodoncista. Docente del Instituto Mexicano de Ortodoncia

www.imo.edu.mx

 

Resumen
La línea de la sonrisa se refiere a una línea imaginaria que se extiende a lo largo de los bordes incisales de los dientes anteriores maxilares, la que debería imitar la curvatura del borde superior del labio inferior al sonreír.

La sonrisa gingival es una alteración estética frecuente. Consiste en una exposición excesiva de la encía durante la sonrisa (más de 3mm desde el margen gingival). Para solucionar este problema estético es fundamental conocer cuáles son las situaciones clínicas que la pueden provocar.

La etiología es multifactorial, por lo que se deben tomar en cuenta factores dentales, esqueletales y genéticos para su diagnóstico y tratamiento. Diagnósticos diferenciales pueden ser fibromatosis gingival, agrandamiento inducido por fármacos o alguna alteración fisiológica.

Palabras Clave: Sonrisa gingival, línea de la sonrisa, estética dental.

Key Words: Gummy smile, smile line, dental aesthetics.

 

>>  DESCARGAR ARTICULO EN .PDF  <<